Descripción
El Archivo Lavalle Kuri es un acervo documental que se encuentra resguardado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de sus centros nacionales de investigación dedicados a la danza y a la música: el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón” (CENIDI-DANZA) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM), respetivamente. Está integrado por aproximadamente 17 000 documentos de nueve tipos diferentes: expedientes de archivo, fonogramas, materiales gráficos y en video, monografías, objetos, partituras editadas y manuscritas, programas de mano y publicaciones periódicas. Esta diversidad de formatos convierte al Archivo en un reto en cuanto al manejo documental requerido y añade cualidades respecto al alcance ofrecido por sus componentes como fuentes para el estudio e investigación en las dos áreas de especialización que abarca.
El Archivo se compone de dos fondos: el Josefina Lavalle y el Mario Kuri, nombres que corresponden a dos destacados artistas mexicanos, quienes desarrollaron una importante labor en el campo de la coreografía, la composición, la enseñanza y la investigación de la danza y la música. Los materiales del Fondo Josefina Lavalle abarcan los años de 1889 a 2005 y se encuentran físicamente en las instalaciones del CENIDI-DANZA –aunque la colección de monografías está a resguardo de la Biblioteca de las Artes--. Por su parte, los documentos correspondientes al Fondo Mario Kuri se ubican materialmente en el CENIDIM y comprenden el período que va desde 1950 hasta 2013. Ambos centros se localizan en la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes (CENART), en la Ciudad de México, donde dichos fondos pueden ser consultados según los reglamentos establecidos por ambas instancias.
La organización del Archivo Lavalle Kuri se enmarca en el proyecto Colección Digital Archivo Lavalle-Kuri, el cual ha pasado por un protocolo documental que incluyó estrategias de preservación de los materiales. En la actualidad se encuentra en su segunda etapa de desarrollo: la implementación de una herramienta referencial que permita la búsqueda y localización bibliográfica, a fin de asegurar el acceso a la información y a los propios materiales de los fondos. El objetivo final es poner a disposición de los lectores interesados un acervo con fuentes, incluso inéditas, para la investigación, mismas que constituyen un patrimonio de la nación.
El acceso a este acervo documental, a través del Repositorio Archivo Lavalle Kuri, es el resultado del esfuerzo de un equipo de investigación que se ha abocado a realizar este proyecto y de la visión que en el CENIDI-DANZA y en el CENIDIM se ha tenido para impulsar el desarrollo de un trabajo que busca cumplir con una de las principales misiones del INBAL: “difundir y divulgar las artes, la literatura y el patrimonio artístico nacional… [así como] la investigación artística.” Además del apoyo que le han brindado la maestra Ofelia Chávez de la Lama y el maestro Víctor Barrera García, directores de los Centros involucrados, el Repositorio Archivo Lavalle Kuri ha contado con el respaldo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2021 y del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, otorgado por la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes
Josefina Lavalle, la perfecta armonía entre la música y la danza
Por Rocío Mireya Hidalgo Salgado
CENIDI-DANZA, INBAL
Josefina Lavalle (Josefina Martínez Lavalle). Bailarina, coreógrafa, profesora, investigadora y funcionaria. Nació el 29 de enero de 1924, en el seno de una familia con amplio interés artístico. A la edad de 4 años inició su formación en el arte con lecciones de piano en la Academia de Antonio Gomezanda, que más tarde derivaron en recitales, y alcanzó el grado superior en la carrera de Concertista. Fue licenciada en Servicio Consular Exterior y Diplomático en la Universidad Femenina de México y realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero no los concluyó, ya que incursionó en el campo de la danza, disciplina que la cautivó y a la que dedicó toda su vida, ejerciéndola en sus diferentes facetas hasta su fallecimiento. La danza fue su modo de expresión, desde ahí señalaba su postura y su visión del mundo, de forma que por muchos años tuvo una vida muy activa en diversos escenarios de México y del extranjero, pues estaba convencida de que el arte debía llegar al pueblo y en su lenguaje estético buscaba integrar el sentir de éste.
En su faceta artística, la maestra Lavalle estudió en la Escuela Nacional de Danza con Nellie Campobello, Luis Felipe Obregón y Linda Costa, entre otros profesores. En 1940, debutó en el Ballet de Bellas Artes, primera compañía oficial de danza moderna en México, entonces dirigida por Waldeen Falkenstain, de quien también fue discípula y a quien siempre le reconoció con profundo aprecio la huella que dejó en su formación artística y humana. En 1947, junto con otras colegas, fundó la Academia de la Danza Mexicana, importante compañía de danza creada por Carlos Chávez como parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Durante esa época se llevaron a cabo temporadas con la participación de José Limón, entre otras figuras importantes, que incluían además a músicos, artistas plásticos y poetas renombrados como Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Antonio López Mancera, Miguel Covarrubias y Carlos Pellicer, por mencionar algunos. Un año más tarde fue cofundadora, junto con Guillermina Bravo, del Ballet Nacional de México (BNM), institución en la que